Ramón Álvarez, imaginero
.jpg)
Cofradías penitenciales
.jpg)
La primera obra de envergadura para la Semana Santa de Zamora será el conjunto escultórico de El descendimiento, para la Real Cofradía del Santo Entierro, que se considera fue estrenado en 1959. Este grupo tiene una curiosa concepción, ya que el contrato inicial excluye la talla del Cristo, estipulando exclusivamente cinco figuras. Se desconoce la idea originaria, si se pensaba utilizar otra imagen de Cristo, tal vez pretendiendo resaltar la vinculación de la cofradía con la antigua tradición del descendimiento, tal y como señala Florián Ferrero en su obra sobre esta cofradía. Sea como sea, al final Ramón Álvarez talla la imagen del Señor, ofreciendo un conjunto que sigue el modelo marcado por Gregorio Fernández, y que inaugura su aportación al conjunto de la Semana Santa zamorana.
+(2).jpg)
El 6 de abril de 1868, Lunes Santo, se bendecía un nuevo grupo escultórico en la iglesia de San Esteban, que impactó a los zamoranos cuando el 10 de abril, Viernes Santo, el Longinos recorría la ciudad y subía, como era tradicional, la cuesta de Balborraz, donde se homenajeaba a su autor con un fuerte aplauso tras un fondo especial que se hizo frente a su casa. En el contrato del grupo, el mismo Ramón Álvarez describía sus imágenes:
1º Jesús crucificado ya difunto, con semblante tranquilo y hermoso, como que murió por su propio voluntad.
2º Dos hombres crucificados: el uno que muere renegado; el otro que siendo tan malo y perverso como el anterior, se arrepiente y pide a el Seor le depare un lugar en el Paraíso.
3º El jefe de cien hombres montado a caballo, en ristre su lanza y la clava en el costado de Jesús pero en ese momento conoce que ha herido al Accedor del Universo y se conbierte.
4º María Santísima, que no pudiendo ver tanta crueldad se cubre el rostro con el manto.
5º San Juan llora la pérdida de su Maestro como que era el discípulo muy amado
6º María Magdalena en actitud de gran sentimiento.
La cofradía y los vecinos celebraron con verdadera alegría el nuevo grupo. Tal y como cuenta Florián Ferrero:
En la plaza, junto a la iglesia, se mandó reunir manojos de leña y se hizo un gran fuego, mientras eran disparados "diez dozenas (de cohetes) comunes ... (y) cuatro docenas de os y tres truenos".
En 1873, la Cofradía de la Santísima Resurrección, encargó al imaginero su titular, sustituyendo una antigua imagen de bulto. Se dice que el escultor tomó como modelo a un mudo de la Horta. Tras esta talla, la cofradía siempre anheló poder encargarle también la imagen de la Virgen, encargo que no pudo hacerse al no tener recursos suficientes la cofradía.
Una de sus grandes obras, que provocará un fuerte impacto devocional en la ciudad y que renovará una antigua advocación, es la imagen de Nuestra Madre de las Angustias. Antiguamente se creía que se talló en 1865, año en que se fundó la Confraternidad, orden tercera de los servitas, confusión que es explicada por Florián Ferrero en "Historia de una Devoción". José Andrés Casquero Fernández fue el que dio la fecha exacta de su realización: 1879, siguiendo lo que describe El Eco del Duero en su crónica del Viernes Santo. Existe cierta confusión en torno al papel del vizconde de Garcigrande en el conflicto con la parroquia y la cofradía. Florián Ferrero explica en la obra ya citada la cuestión:
Gracias a una nota, sin fecha, firmada por Francisco Falcón Martín, que durante muchos años fue corrector de la cofradía servita, conocemos unos interesantes datos como que pasa a ser propiedad de la iglesia de San Vicente porque fue sufragada por la Confraternidad, la parroquia y devotos, entre ellos el vizconde de Garcigrande: Lo propio sucede con las nuevas imágenes de Nuestra Madre y de su Santísimo Hijo, pues amén de haber contribuido con buenos donativos devotos que no heran hermanos de la orden, el señor vizconde como su patrono y por haber llevado la antigua imagen para su capilla del Perdigón entregó al administrador de la Orden 1.000 reales.
Así se despeja el mito de la disolución de la cofradía con el castigo posterior de la retirada por parte del vizconde de Garcigrande de la imagen, lo cual habría obligado a tallar una nueva virgen. La realidad es que estamos ante la típica renovación de una imagen según los gustos de la época, la cual es costeada en parte por devotos, el vizconde y la Confraternidad, quedando en propiedad de la parroquia la imagen. Una vez que llega la nueva talla, la anterior es retirada y regalada al donante más generoso, que es el vizconde, el cual la lleva a su capilla funeraria en el pueblo de El Perdigón, donde hoy permanece al culto, siendo la titular de una cofradía similar a la de Nuestra Madre de las Angustias.
.jpg)
Para terminar, podemos referirnos a otras obras que el imaginero hizo para diversos pueblos. Aunque durante un tiempo se pensó que era su primera obra, la Virgen de los Dolores de Manganeses de la Lampreana, ha sido datada en 1860, gracias al lema que aparece en la pared del retablo que fija donante y año. Para el mismo pueblo, talla la imagen de un Nazareno en 1866. Para Alaejos, en Valladolid, talló en 1884 un Cristo Yacente, venerado en la iglesia de San Pedro, actualmente titular de la Cofradía del Santo Entierro. En Villaralbo existe un Nazareno que pudo ser intervenido por Ramón Álvarez, al tener rasgos propios de su obra.
Cofradías de gloria
.jpg)
Sus obras para cofradías de gloria son en algunos casos muy desconocidas por el gran público. En 1870 realizó un grupo representando la aparición de la Virgen de la Saleta a los pastores Maximino y Melania, acontecido en la población francesa de La Salette en 1846. Se había formado una cofradía cuya sede estaba en el antiguo convento de la Concepción, y se le solicitó al escultor que tallara la Virgen con los pastores (foto del margen). La hija de Ramón Álvarez regaló los vestidos de los dos pastorcitos. Actualmente, este grupo puede venerarse en el convento de Santa Clara cada mes de septiembre, en el triduo que se celebra en su honor. En 1877 nos encontramos una “reforma” que bien puede catalogarse como una obra completamente suya, al tener los rasgos característicos de su imaginería, como señala Jesús-Andrés Casquero en la obra que dedica a esta cofradía. La Virgen del Yermo, venerada en la parroquia de San Lázaro, lleva un lema en la base del candelero que dice: "(...) se reformó esta imagen por Ramón Álvarez (...)", señalando además que dicha reforma fue costeada por varios vecinos. La imagen del Niño Jesús es prácticamente similar al Niño que se conserva en la parroquia de San Vicente Mártir, lo que hace pensar que salió íntegramente de su mano.
.jpg)
1859, El descendimiento, para la Real Cofradía del Santo Entierro (aquí).
1860, Virgen de los Dolores, para Manganeses de la Lampreana.
1866, Jesús caído, la virgen María y el Cirineo, del paso de La caída, para la Cofradía de Jesús Nazareno, vulgo Congregación (aquí)
1866, Jesús Nazareno, para la parroquia de Manganeses de la Lampreana.
Entre 1866 y 1882 Cristo del Rodopelo o Denudez, para la Cofradía de Jesús Nazareno, vulgo Congregación, hoy en Benavente, en la Cofradía de la Vera Cruz y Santo Entierro (aqui).
1867, el sayón que tira de la cuerda del paso de La caída, para la Cofradía de Jesús Nazareno, vulgo Congregación.
1868, La lanzada o Longinos, para la Real Cofradía del Santo Entierro (aquí).
1870, Virgen de la Saleta y pastores Melania y Máximino, para la cofradía del mismo nombre (aquí).
1873, Jesús Resucitado, para la Cofradía de la Santísima Resurrección (aquí).
1874, Virgen del Carmen, para la parroquia de San Andrés, actualmente Santa María del Carmen de Renueva, Benavente (aquí).
1875. Nuestro Señor de la Columa, de la hermandad de la Flagelación, Medina de Rioseco (aquí).
1875. Nuestro Señor de la Columa, de la hermandad de la Flagelación, Medina de Rioseco (aquí).
1877, “reforma” de la Virgen del Yermo, para la cofradía del mismo nombre (aquí).
1878, María Magdalena, el niño de los clavos y un sayón, del grupo de La caída, para la Cofradía de Jesús Nazareno, vulgo Congregación.
1878, María Magdalena, el niño de los clavos y un sayón, del grupo de La caída, para la Cofradía de Jesús Nazareno, vulgo Congregación.
1879, Nuestra Madre de las Angustias, para la parroquia de San Vicente Mártir y Confraternidad (aquí).
1880, transformación de san Ignacio de Loyola en san Atilano, iglesia de San Andrés.
1883, Inmaculada, para la parroquia de San Julián de Toro.
1883, restauró la imagen de la Virgen del Olmo (Villaescusa), profanada por un grupo de protestantes, reincorporándole las manos y la cabeza.
1884, Virgen Peregrina de San Antolín, para la cofradía del mismo nombre (aquí).
1884, Yacente, para la parroquia de Alaejos (Valladolid) (aquí).
1885, La crucifixión, para la Cofradía de Jesús Nazareno, vulgo Congregación (aquí).
1885, La Verónica, para la Cofradía de Jesús Nazareno, vulgo Congregación (aquí).
1886, Virgen de la Soledad, para la Cofradía de Jesús Nazareno, vulgo Congregación (aquí).
1887, Virgen de los Clavos, para la Real Cofradía del Santo Entierro (aquí).
1888, rehace la imagen de Jesús del paso de La flagelación (aquí).
1888, reforma la Virgen del Rosario de Alfaraz de Sayago (aquí).
REPORTAJE: Exposición sobre el imaginero Ramón Álvarez, 125º aniversario de su muerte (aquí)
REPORTAJE: Exposición sobre el imaginero Ramón Álvarez, 125º aniversario de su muerte (aquí)
BIBLIOGRAFÍA
Zamoranos Ilustres. Florián Ferrero Ferrero y Concha Ventura Crespo. La Opinión de Zamora. 1997.
Historia de la Real Cofradía el Santo Entierro. Florián Ferrero Ferrero. 1987.
Historia de la Cofradía de Jesús Nazareno vulgo "Congregación". José-Andrés Casquero Fernández. 2001.
La Cofradía de la Virgen el Yermo. José-Andrés Casquero Fernández. 2002.
La cofradía de la santa Vera Cruz de Zamora. Historia y patrimonio artístico. Miguel Ángel Jaramillo Guerreira y José Andrés Casquero Fernández. 2009.
Historia de una devoción. Nuestra Madre de las Angustias. Florián Ferrero Ferrero y Alberto Martín Márquez. 2012.
Ramón Álvarez 1825 – 1889. José Andrés Casquero y José Ángel Rivera. Junta Pro Semana Santa. 2014.
Ramón Álvarez 1825 – 1889. José Andrés Casquero y José Ángel Rivera. Junta Pro Semana Santa. 2014.
FOTOGRAFÍAS
1. Nuestra Madre de las Angustias.
2. La Inmaculada (Toro)
3. La crucifixión.
4. El descendimiento.
5. La caída.
6. Jesús del Redopelo (Benavente)
7. La lanzada o Longinos
8. Jesús Resucitado.
9. La Virgen de la Soledad.
10. La Virgen de los Clavos.
11. La Virgen del Yermo.
12. La Virgen de la Saleta.
13. La Peregrina.
14.Yacente (Alaejos).
15. La Virgen del Carmen (Benavente)
Comentarios
Publicar un comentario