La Semana Santa de Zamora en el siglo XVII
.jpg)
Año 1674:
Ha mes y medio que todo es llover; sin embargo, salió de Santo Domingo (1) la procesión (del) Jueves de Cena. 40 penitentes. Mucha cera.
No puedo dejar de advertir los sermones tan aventajados como (ha) habido esta Cuaresma, que han sido de admiración. Y los concursos grandiosos.
Viernes, La Pasión, el maestro de estudiantes. Asombro de predicadores, de la Congregación de Nazarenos. Acabó a las 5 y cuarto y con el agua se aguardó a las 6 y estuvo en pareceres si saldrá o no. Al fin salió sin los pasos del Rodopelo y Clavarlo en la Cruz, por el tiempo. Que en la limpieza de las calles no es creíble lo que se ha trabajado. Salió con el más número de congregantes que se ha visto jamás, por haber entrado muchos. Yo por no ir don Francisco Romero, que le tocaba ir a Nuestra Señora, me dieron este paso dejando mi cruz y me fue bien por ir al descalzo por los lodos. Agua que no es creíble. Se hizo en hora y media por no ir con lo molesto de los que llevan los pasos por las paradas. Algo llovía. Fue devotísima.
En la Catedral se llamaba a los oficios con una matraca desde la torre (a la) procesión del Santísimo Cristo del Entierro. Fue (...) Méndez en la iglesia, al entrar la Cruz 300 hachas grandes. (La procesión de las) Angustias fue grandiosa, el estandarte que llevó Salamanca, 414 hachas, sermón. Todo lucido. (Tardó) en salir, cesó el agua, cierto que todo fue para de limosna muy grande (... se) compuso de más de 500 hachas y 50 penitentes, etc.
(A) la Santa Resurrección, don Francisco de Valmaseda, por el tiempo no salió.
Año 1676:
Día de Ramos, procesión del Santo Ecce Homo Fu(imos) el provincial, el que governaba y yo. Fue de las mejores que se han hecho. Día de mucha agua pero la función sin ella. Buenos sermones.
Semana Santa, las procesiones y el temporal el más lucido que se ha visto. Dios sea loado.
Año 1677:
Domingo de Ramos, 11 de abril , 1677. En la Catedral predicó el magistral famosamente. En San Francisco procesión del Santo Ecce Homo. Gran concurso en San Francisco por la novedad del lucimiento del aula, con fajas coloradas como en San Jerónimo, y capilla nueva debajo del coro, el San Sepulcro, su reja y monumentos con gran traza haciendo retablo que ha de servir en el altar mayor que se dore el nuevo.
Las procesiones muy ostentosas, si bien mucho aire. La mañana para los Congregantes como día de mayo, buena. Componíase de más de 80 mozos muy aseados, capitán don Francisco Pizarro; alférez, José de Oviedo; sargentos, Andrés Vidal y Sebastián, iban delante. La ciudad detrás con música. Mayordomo Valderas. Predicó el cura de Morales de Toro, licenciado (... Martín. El prior (de) Santo Domingo en las Angustias.
Domingo de Pascua, 18 de abril, 1677, en procesión de resurrección de la Horta, salió la compañía de toda gala. Era mayordomo don Francisco Romero. No hubo música. Predicó fray Antonio Gómez, ministro.
Año 1678:

En San Frontis es lo mejor de disciplina por lo numeroso de los de sangre, que como el día fue bueno todo y todas se animaron, que en los monumentos y carestía de cera no se echaba de ver por que excedió a otros años.
Fiesta de la Santa Resurrección en la Horta. Es mayordomo don Pedro Maldonado. Dios nos dio buen hornazo con lluvia mansa, con que amaneció como día de Pascua. Hubo alarde para hacer las salvas. En lo demás lo ordinario, con música. Predicó Montoto, como suyo empezando con buenas gracias y el sermón con gran doctrina que otro como él no se ha predicado.
(1): Recordamos que la Vera Cruz, tras fusionarse con la Pasión, salía cada año de un convento diferente: unas veces desde Santo Domingo y otras desde San Francisco.
(2): En las procesiones del Santo Entierro era habitual que niños vestidos de ángeles portaran los signosde la Pasión, algo que se ha pretendido recuperar el año pasado, pero de forma muy descontextualizada.
FOTOS: 1 - Nazareno de la Vera Cruz. 2 - Nazareno de San Frontis.
Información extraída de: Diario de Antonio Moreno de la Torre (1673-1679). Francisco Javier Lozarno Pinar y Luis Vasallo Toranzo.
Información extraída de: Diario de Antonio Moreno de la Torre (1673-1679). Francisco Javier Lozarno Pinar y Luis Vasallo Toranzo.
sería interesante saber cómo eran los hábitos de las cofradías puesto que, al parecer, los capuchones fueron introducidos en el siglo XIX por influencia sevillana, y recuperar las cosas propias, ¿no os parece?
ResponderEliminarPues sí, en el caso zamorano, además debe venir recogido en un acta de la cofradía de la Vera Cruz. Entiendo que el hábito primitivo era el que hoy porta Jesús Nazareno, para penitentes en blanco. En otras ciudades, se conserva el morado, como el Nazareno de San Julián de Salamanca. Pero es algo que habría que estudiar. Un abrazo.
ResponderEliminar