Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Angustias y Soledad

Santo Sepulcro

Imagen
Juan de Juni, s.XVI  Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad  León  Yacente que desfila en el interior de una urna realizada a mediados del s.XX, y que antiguamente tenía una oquedad en el pecho en la cual se podía incorporar la Sagrada Forma, aunque a día de hoy está cerrada. En 1964 la hermandad pretendió sustituir esta imagen por una nueva talla, obra de Ángel Estrada, pero al año siguiente se decidió que desfilaran ambas. Procesiona cada Viernes Santo sobre un trono, obra de Santos de la Hera, estrenado en 1990. Las primeras reglas de la cofradía son aprobadas el 9 de febrero de 1578, estableciendo la hermandad en el convento de Santo Domingo. Tradicionalmente se ha adelantado la fundación de la cofradía a 1572, año en que se tiene constancia de la fundación de la capilla bajo la advocación de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad. Allí permanecerá hasta 1809, cuando se verá obligada a abandonar el convento tras la ocupación de la...

Virgen de las Angustias

Imagen
Anónimo, s.XVI Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad León     La Virgen de las Angustias es la titular más antigua de la cofradía, y posiblemente, estuvo vinculada a su fundación o a los primeros años de esta. Su autoría se le ha asignado a Juan de Juni, Juan de Angers o Guillermo Doncel, artistas que trabajaron en la iglesia del convento santiaguista de San Marcos, coetánea a la fundación de la capilla y de la hermandad.  La corona que porta es una obra de orfebrería de Astorga del siglo XVIII.  Actualmente, recibe culto en la capilla de santa Nonia, en un retablo lateral. Participa en tres procesiones: el Lunes Santo en el desfile de la Pasión, el Martes Santo en la procesión del Dolor de Nuestra Madre, y cuando le corresponde la organización del Santo Entierro en los años pares, en dicho desfile cada tarde del Viernes Santo.  Desfila sobre un trono obra de Víctor de los Ríos de 1948, ampliado por Luis Estrada en ...

Cristo Yacente

Imagen
Ángel Estrada Escanciano, 1964 Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad León Imagen que se talló para sustituir al Santo Sepulcro, aunque tras su primera salida procesional, la cofradía decidió desfilar con ambos en su procesión del Viernes Santo. Es pujado sobre un trono tallado por Víctor de los Ríos, utilizado anteriormente por otras imágenes de la hermandad. El Cristo Yacente se venera en la iglesia de Santa Nonia, bajo el altar de la Virgen de la Soledad. Las primeras reglas de la cofradía son aprobadas el 9 de febrero de 1578, estableciendo la hermandad en el convento de Santo Domingo. Tradicionalmente se ha adelantado la fundación de la cofradía a 1572, año en que se tiene constancia de la fundación de la capilla bajo la advocación de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad. Allí permanecerá hasta 1809, cuando se verá obligada a abandonar el convento tras la ocupación de las tropas francesas, trasladándose a la capilla de Santa Nonia. En las ...

Nuestra Señora de la Soledad

Imagen
Anónimo, s.XIX Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad León Una de las dos titulares marianas de la cofradía, la cual se venera en la capilla de Santa Nonia, en un retablo del lado de la epístola. La imagen desfila cada Martes Santo en la procesión del Dolor de Nuestra Madre , sobre su trono de orfebrería y bajo palio. En los años pares, y en virtud de la concordia existente con Minerva y Vera Cruz, desfila también en el Santo Entierro organizado por su cofradía, pero en este caso lo hace bajo palio. Las primeras reglas de la cofradía son aprobadas el 9 de febrero de 1578, estableciendo la hermandad en el convento de Santo Domingo. Tradicionalmente se ha adelantado la fundación de la cofradía a 1572, año en que se tiene constancia de la fundación de la capilla bajo la advocación de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad. Allí permanecerá hasta 1809, cuando se verá obligada a abandonar el convento tras la ocupación de las tropas francesas, trasladán...