Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad



Alonso Álvarez Albarrán, 1629
Pontificia y Real Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Salud, María Santísima de la Luz en el Sagrado Misterio de sus Tres Necesidades al pie de la Santa Cruz, San Francisco de Paula, Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad.
Sevilla


Dolorosa titular de la hermandad de la Carretería que formaba parte inicialmente del paso de misterio, hasta que en 1886 pasó a presidir su propio paso. La hermandad aprobó en 1881 la incorporación del palio presidido por Nuestra Señora del Mayor Dolor, pero el arzobispado se negó a admitir este proyecto. Para ello, la hermandad elaboró una estratagema legal, consistente en fundar una nueva corporación que tomara por titular a esta dolorosa, realizándolo así el 19 de marzo de 1885. El 15 de abril del mismo año, la nueva hermandad solicita su incorporación a la Carretería, aceptándose el 3 de mayo, y pudiendo desfilar por primera vez en la tarde del Viernes Santo de 1886, el nuevo tramo de la cofradía con el paso de palio. En este año se estrenó el manto diseñado por Edmigio Serrano, siendo bordado este y el palio en el taller de las hermanas Antúnez. Un incendio acabó con el manto en 1955, siendo bordado uno nuevo cuatro año más tarde por las hermanas trinitarias, siguiendo el diseño del anterior. Del palio primitivo se vendieron las bambalinas interiores y el techo de palio a la hermandad del Despojado en 1979, pudiéndose contemplar actualmente en el paso de María Santísima de los Dolores y Misericordia. Del actual palio, solo las bambalinas exteriores contiene algo del primitivo, siendo la mayor parte renovación y enriquecimiento del taller de Jesús Rosado, siguiendo el diseño de José Asián. La corona que luce la imagen en la estación de penitencia es una obra de orfebrería del siglo XVIII. 

La hermandad se funda en torno a una imagen de la Virgen con Niño advocada de la Luz, encontrada milagrosamente por Pedro Luís de Chipiona en 1550 en una alcantarilla. Este hombre era de profesión tonelero, gremio al que se vinculará la nueva hermandad establecida en el hospital de San Andrés, en el barrio del Arenal, siendo sus primeras reglas de 1586. Inició la construcción de su propia capilla en 1753, recibiendo el apoyo del gremio de los Toneleros que establecerá un patronato sobre la hermandad, bendiciéndose el nuevo templo el 15 de agosto de 1761. Originariamente realizaba su estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo con el paso de misterio del Cristo de la Salud y María Santísima de la Luz en el misterio de sus Tres Necesidades (escalera, sábana y sepulcro). Desde 1791 hasta 1798 mantendrá un largo pleito con la hermandad del Gran Poder por el derecho a paso en la carrera oficial, que desembocó en una sentencia del Consejo de Castilla para la disolución de ambas corporaciones. Gracias a una concordia entre ambas, en 1797 se aprobaba el paso alterno de ambas hermandades, uniéndose de forma extraordinaria dicho año las dos cofradías en la Punta del Diamante, entrando en la Catedral unidas, pasando primero el paso de Jesús del Gran Poder, luego el paso de las Tres Necesidades, y finalmente María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso. A partir de este año se irían alternando, pasando primero la Carretería en 1798, y al siguiente el Gran Poder. De los muchos privilegios que tiene concedida esta hermandad, destacan su agregación a la cofradía de la Resurrección de la basílica de Santiago de los Españoles en Roma en 1591, y un año más tarde, se le concede el título de Archicofradía, la facultad para procesionar con el Santísimo en la mañana de Pascua y la celebración de dos veces al año del culto de las Cuarenta Horas. Desde 1861 realiza su estación de penitencia en la tarde del Viernes Santo con sus dos pasos. Los cofrades visten para su estación de penitencia túnicas de terciopelo azul con la cruz de Santiago en el pecho, estrenadas en 1886. 


Bibliografía:

Web oficial de la hermandad de la Carretería (aquí).

"El palio de cajón de la Carretería". Web La Sevilla que no vemos. Julio Domínguez Arjona (aquí)

Glorias religiosas de Sevilla. José Bermejo y Carballo. 1882.

La Semana Santa de Sevilla en el siglo XIX. Rafael Jiménez Sampedro. 2013.





16 - 02 - 2013 REPORTAJE: Vía Crucis y traslado del Cristo de la Salud (aquí).

Comentarios