Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima




Cristo (Pedro Roldán, 1659), Virgen María (Vicente Rodríguez, 1934), resto de
las imágenes (Pedro Nieto, 1639).
Pontificia y Real Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús,
Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de
María Santísima Nuestra Señora
Sevilla


Grupo escultórico que representa el descendimiento del cuerpo de Jesús tras su muerte, labor que realizan José de Arimatea y Nicodemo, esperando al pie de la cruz la santísima Virgen, san Juan, y las santas mujeres. El grupo permanece casi similar a su configuración primitiva, exceptuando la imagen de la Virgen, que fue incorporada al grupo en 1935. Esto es debido a que en 1931, debido a la persecución religiosa contra la Iglesia y los ataques vandálicos contra los templos, se decidió ocultar las imágenes en la cripta de la iglesia de la Magdalena, donde la humedad deterioró las imágenes, y especialmente la de la Virgen. Aunque el grupo se restauró, se decidió realizar una nueva imagen de la Virgen, aduciendo el mal estado de la primitiva. Actualmente se identifica esta imagen con la Virgen de la Salud de la Vera Cruz de Linares. La imagen del Cristo, en cambio, fue oculto en una casa particular, situada en frente de la sacristía del templo. El grupo se venera desde 1851 en la capilla del Dulce Nombre de la Real Parroquia de Santa María Magdalena, antigua iglesia del convento de San Pablo. Cada Jueves Santo el grupo desfila sobre un paso con una canastilla neorrenacentista, con adornos fundidos en bronce, diseñado por Pedro Domínguez y ejecutado en 1904 por los talleres de la Fundición Masriera y Campins de Barcelona.

La actual hermandad es el producto de la fusión de dos antiguas cofradías que en 1851 se fusionan en la iglesia del antigua convento de San Pablo, acordando que las imágenes de ambas cofradías recibirían culto en el altar de dicha capilla. La hermandad del Sagrado Descendimiento aprueba sus primeras reglas en 1540 en el convento de los Carmelitas Calzados, donde tenía capilla propia y desde donde hacía su estación de penitencia cada Jueves Santo. Desfilaba con dos pasos: el Sol Eclipsado y El descendimiento. Aunque a finales del siglo XVIII la hermandad está casi extinguida, recuperándose en 1806. Con la ocupación francesa y la desamortización, la hermandad se refugia en diversos templos: la parroquia de San Vicente, la iglesia del Sagrario, la parroquia de San Clemente, el convento de San Buenaventura, la iglesia de Santa Cruz...etc. En 1817 se agrega a la Real Congregación de Luz y Vela del Palacio Real de Madrid y al año siguiente, se le concede el título de Real por parte de Fernando VII. El 10 de mayo de 1851, la hermandad se traslada definitivamente a la capilla del Dulce Nombre, donde reciben culto actualmente las imágenes. La otra hermandad, la del Dulce Nombre, se funda en la parroquia de San Vicente en 1574, con el objetivo de combatir la costumbre de "blasfemar, votar y jurar". Se trasladó a diversos templos, hasta que en 1587 se traslada al convento de San Pablo, debido a que el papa Pío V encomendó este tipo de hermandades a la Orden de Predicadores, existiendo un pleito en el cual los frailes exigen el traslado de esta hermandad a su convento, como así ocurrió. La hermandad tuvo diversas imágenes, desde un Niño Jesús tallado por Jerónimo Hernández, quien también talló un resucitado para la corporación, así como una dolorosa realizada por Juan Martínez Montañéz, de quien cuenta la tradición, que tras haber sido rechazada por la hermandad de Pasión, la regaló a la hermandad del Dulce Nombre. La cofradía hacía estación de penitencia en la tarde del Jueves Santo, procesionando con la imagen del Niño Jesús. En época moderna, tras la fusión, en 1858, se recuperó el paso del Dulce Nombre, dejando de desfilar en el siglo XX. Desde 1973, la imagen del Dulce Nombre de Jesús participa en la procesión del Corpus parroquial. En 1879 el papa León X le concede los títulos de Pontifica y Archicofradía, agregándose también a la basílica de Letrán. Los nazarenos visten con túnica y capas moradas con el anagrama JHS en el costado izquierdo. Los cirios son de color azul. 


Bibliografía:

Compendio de las cofradías de Sevilla. Jesús Luengo Mena. Espuela de Plata. 2007. 

La Semana Santa de Sevilla en el siglo XIX. Rafael Jiménez Sampedro. Abec. Sevilla, 2013. 

La cofradías de Sevilla en la II República. Juan Pedro Recio. Abec. Sevilla, 2011.

El paso de la Semana Santa del Dulce Nombre de Jesús. La Sevilla que no vemos. Julio Domínguez Arjona (aquí).

Una nueva teoría sobre la antigua Dolorosa de la cofradía de la Quinta Angustia (Sevilla). La Hornacina (aquí).

Web oficial de la Quinta Angustia (aquí).






Otras entradas:

02 - 04 - 2015 SEMANA SANTA 2015: La Quinta Angustia (aquí)

Comentarios