Jesús atado a la columna
Gregorio Fernández, 1619
Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz / Hermandad Penitencial de N.P.
Jesús atado a la Columna
Jesús atado a la Columna
Valladolid
Imagen central del antiguo misterio del Azotamiento encargado al maestro gallego en torno a 1619, fecha en la cual la Cofradía pide a Roma indulgencias por el rezo ante las llagas de este Cristo flagelado. Parece que originariamente el grupo estaba formado por hasta siete figuras, sayones que han sido dispersados en otros grupos o han desaparecido y que en los diversos intentos de reconstrucción ha habido confusiones con otros grupos como por ejemplo el del Azotamiento de la cofradía de Pasión. La espalda, toda llegada y herida, consigue impactar al observador gracias a la utilización de diversos materiales como por ejemplo el corcho. Cuenta la leyenda que Gregorio Fernández estaba tallando la imagen y casi finalizada se quedó absorto contemplándola, hasta el punto que la propia imagen le habló: “¿Dónde me miraste que tan bien me retrataste?”, a lo cual el escultor le respondió: “Señor, en mi corazón”. Desfila sobre una carroza de plata portada a ruedas elaborada en la década de los 40 del siglo pasado.
Los orígenes de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús atado a la columna se encuentran en 1930 en las Congregaciones Marianas de San Estalislao de Kostka y San Luis Gonzaga, secciones que alumbraron diversos pasos en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Señor o vulgarmente del Santo Entierro, y que definitivamente se centrarán en el Azotamiento del Señor, antiguo paso de la Cofradía de Pasión, y Jesús atado a la Columna, de la Vera Cruz. En 2003 adquirirán en propiedad una nueva imagen, el Stmo. Cristo de la Humildad, que también desfilará junto a los otros dos desde 2004 en la tarde del Viernes Santo. Además de esta procesión, la Cofradía participa en la del Rosario del Dolor del Lunes Santo alumbrando a N. P. Jesús atado a la Columna, al igual que el Martes Santo en la Peregrinación de la Promesa, procesión titular de la Cofradía. Será en 1941 cuando vistan por primera vez túnicas, similares a las actuales, que son blancas con botonadura forrada en azul celeste y puños azul celeste con puntilla blanca, además de capa blanca con el escudo de la Hermandad en el lado izquierdo y capirote de raso azul celeste.
La Cofradía de la Santa Vera Cruz se funda en el s.XV siendo la más antigua de las hermandades penitenciales de Valladolid. A finales del s.XVI, después de haber residido en el Convento de San Francisco, inicia las obras de su propia iglesia penitencial en la calle de las Platerías. Tradicionalmente su procesión se desarrollaba en la tarde noche del Jueves Santo, denominado antiguamente Jueves de Cena, tras los oficios propios del día, incorporándose en el s.XIX a la Procesión General de la Sagrada Pasión en la tarde del Viernes Santo, y organizando y recuperando otras procesiones ya a finales del s.XX. A día de hoy desfila el Domingo de Ramos con el grupo de Jesús en su Entrada Triunfal, el Lunes Santo alumbra a la Dolorosa en la procesión del Rosario del Dolor, el Jueves Santo por la noche organiza su procesión de Regla con todos sus grupos escultóricos, en el Santo Entierro alumbra a la Dolorosa y el Sábado Santo celebra el ofrecimiento de los Dolores a la Virgen. Además, el 3 de mayo celebra la fiesta de la Cruz. Sus cofrades visten túnica negra con bocamangas con encaje, caperuz negro y capa verde, llevando muceta negra en los actos a los cuales asisten los cofrades descubiertos. Los pasos de la Cofradía son: La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, la Oración del Huerto, el Señor atado a la Columna, Ecce Homo, Santo Cristo del Humilladero, El Descendimiento, La Dolorosa y Lignum Crucis.
Otras entradas:
La Semana Santa de Valladolid en el s.XVII (aquí)
La entrada de Jesús en Jerusalén (aquí)
La oración en el huerto (aquí)
Ecce Homo (aquí)
El descendimiento (aquí)
Comentarios
Publicar un comentario